De gran relevancia resultó el trabajo de investigación realizado por la joven alumna de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Sandy Gabriela López Cuevas, quien actualmente curso el tercer año de la licenciatura en esta unidad académica.
López Cuevas indicó que este trabajo de investigación se llevó a cabo recientemente en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) dentro del verano de investigación científica delfín y consistió en la Evaluación in Vitro de tratamientos químicos (Natamicina ultralight, genoma), biológicos (Verticillium) y extractos botánicos contra Verticillium dahliae, que corresponde a un hongo patógeno vegetal.
En ese sentido, la joven estudiante explicó que el objetivo de este trabajo fue saber cuál tratamiento era el que lo combatía más, realizando un antibiograma utilizando cajas petri realizando los cuatro puntos con gotas de 5 mililitros de cada gota; previamente se tomó la cajita añadiendo cien mililitros del hongo para batirse y que se dispersaran por la misma, esperando 30 minutos para su secado; después, con una micropipeta se añadieron los cinco mililitros a los cuatro puntitos para medir los halos de inhibición.
Con relación a estos tratamientos, López Cuevas dijo que este trabajo arrojó el resultado de lo que correspondió a la Natamicina ultralight, los cuales fueron los que más tuvieron mejor rendimiento para poder combatir el hongo y poderlos utilizar.
Por último, la joven alumna López Cueva agradeció todas las atenciones del CIAD, ya que el aprendizaje obtenido fue muy gratificante, pues los doctores de este Centro de Investigación le explicaron muy bien y fueron de gran ayuda todos los conocimientos adquiridos para su formación educativa de una manera más integral.
