La prohibición de 35 plaguicidas: otro paso hacia la transformación de la agricultura

El gobierno de México presentó el decreto por el que se prohiben 35 plaguicidas por su alta peligrosidad para la salud y el medio ambiente, con base en evidencia científica

El Gobierno de México -encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— mantiene su compromiso con una agricultura más limpia, las y los productores y las y los consumidores de los productos del campo mexicano.

Es por eso que este miércoles 2 de septiembre, desde Palacio Nacional, se presentó el decreto de la estrategía de reducción y uso adecuado de plaguicidas en México ¿En qué consiste esta medida? En la prohibición de 35 plaguicidas por su alta peligrosidad para la salud y el medio ambiente, con base en evidencia científica.

¿Cuál es el propósito? Evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, muchos de los cuales permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.

Consulta la lista de plaguicidas 👇🏽

/cms/uploads/image/file/1010066/WhatsApp_Image_2025-09-03_at_10.52.01_AM.jpeg

Estás 35 moléculas, a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, van a salir de su uso en nuestro país. “Nunca, en la historia de México, se había hecho una prohibición de este tipo de productos de esta magnitud”, destacó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, durante la Mañanera del Pueblo del miércoles 3 de septiembre.

En este primer grupo de moléculas se incluyeron aquellas que están identificadas en los convenios internacionales —suscritos por México—, tienen sustituto viable actualmente y están prohibidos en varios países del mundo.

¿Sabías que…? Desde hace 34 años no se hace un decreto de prohibición de este alcance

El decreto obliga a la Administración Pública Federal a revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones, permisos y registros para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final de 35 plaguicidas en todo el territorio nacional.

Pero esta acción es sólo el primer capítulo del compromiso del Segundo Piso de la Cuarta Transformación con la agricultura nacional, pues las secretarías de AGRICULTURA, ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE y SALUD ya trabajan en la identificación y análisis de otras sustancias que serán prohibidas en las etapas subsiguientes de esta estrategia nacional.

Los trabajos se centrarán en sustituir moléculas obsoletas por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles. Este es el camino hacia una agricultura sostenible 👇🏽.

/cms/uploads/image/file/1010067/WhatsApp_Image_2025-09-03_at_10.50.23_AM.jpeg

“México, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, va a contar con una agricultura mucho más limpia, mucho más sustentable o sostenible y mucho más segura para nuestra población”, dejó en claro el secretario Julio Berdegué.

Notas relacionadas