Al menos 133 mil 33 personas han sido desaparecidas en el país, lo que evidencia no sólo la magnitud de la desaparición forzada, sino también la crisis forense y de investigación
Desde el 1 de enero de 2016 a la fecha, 25 personas buscadoras han sido asesinadas y 7 desaparecidas, de las cuales tres continúan sin ser localizadas, aseguró Espacio OSC, integrada por unas 15 organizaciones civiles, como Artículo 19, Casa del Migrante Saltillo y Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
En el mismo periodo, al menos 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios han desaparecido en posible relación con su labor, 17 de ellas indígenas.
Del total, 37 eran defensoras/es, 25 periodistas y 1 colaborador de medio (48 hombres y 15 mujeres). Hasta ahora, 23 continúan sin ser localizadas, evidenciando la gravedad y sistematicidad de estas violaciones.
Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora hoy sábado, señaló que las familias buscadoras, así como la sociedad que las acompaña -personas defensoras de derechos humanos y periodistas-, se enfrentan a graves peligros.
“Estas familias no sólo cargan con el dolor que genera una desaparición, también enfrentan riesgos, agresiones y respuestas institucionales insuficientes para localizar a sus seres queridos y garantizar sus derechos a la justicia, verdad y garantías de no repetición y como personas defensoras de derechos humanos”, resaltó.
Según fuentes oficiales, al menos 133 mil 33 personas han sido desaparecidas en el país, lo que evidencia no sólo la magnitud de la desaparición forzada, sino también la crisis forense y de investigación que obstaculiza la identificación de personas, el esclarecimiento de los hechos y la garantía de justicia para las víctimas y sus familias.
Los lugares más peligrosos
Entre las Entidades más violentas se encuentran: Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Sonora, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas, donde la violencia, la criminalización y la impunidad agravan aún más los riesgos.
Casos de alto impacto
Sandra Domínguez: defensora desaparecida el 4 de octubre de 2024 y encontrada sin vida meses después pese a la denuncia y movilización social.
Irma Galindo: activista y guardabosque mixteca de Oaxaca, beneficiaria del Mecanismo de Protección, quien continúa desaparecida desde el 27 de octubre de 2021 mientras buscaba refugio en Ciudad de México.
CT
El Informador