Blanca Santos.
Janine Otálora y Reyes Rodríguez advierten riesgos en el uso de acordeones y buscan garantizar una elección limpia, transparente y sin injerencias externas
Tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF) que rechazó anular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados ponentes de los proyectos que proponían la nulidad, Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón, advirtieron que existe un riesgo de que el uso de las guías de votación, mejor conocidas como acordeones, se vuelva una constante en próximas elecciones, por lo que señalaron la necesidad de repensar el modelo de elección.
En declaraciones a la prensa desde la sede jurisdiccional, el magistrado Reyes Rodríguez aseguró que el modelo de elección judicial tal y cómo está en la Constitución y en la ley tiene muchas restricciones, pues al buscar garantizar una elección limpia, transparente y sin injerencias externas no se permitió la intervención de nadie y limitó a lo que las candidaturas pudieron hacer con lo que tenían por lo que ahora dependerá de las modificaciones que los legisladores consideren pertinentes hacer a la reforma judicial a partir de esta elección y de cara a las próximas en 2027.
Refirió el riesgo que significó permitir que funcionarios públicos intervinieran en la difusión supuestamente imparcial de las diferentes candidaturas, candidatos, “fue una permisión contraria a la ley pero que facilitó y género condiciones de riesgo”, apuntó.
Dijeron que se debe hacer más accesible a la población el conocimiento de quiénes son los candidatos, esto por medio de listados legales que se puedan distribuir e incluso, acordeones más compactos y sencillos que sirvan de apoyo, pero todo bajo un marco legal establecido, pues aunque reconocieron el esfuerzo del Instituto Nacional Electoral (INE) señalaron que consultar su página con los datos de más de tres mil aspirantes era un proceso complejo para el votante.
“Habría que repensar todo el modelo de elección, no la elección, el modelo de elección para permitir que la ciudadanía sepa por quién votar o por quién no votar y hoy por hoy no saben, no es viable (…) Quizás podrían haber hecho en lugar de acordeones con números, acordeones con tres líneas esenciales de cada candidatura, que la gente pudiera ver y no entrar a la página del INE que era muy complicado, si se hubiera dado una documentación impresa con presentación de todas las candidaturas ,hubiera sido algo favorable a la democracia (dentro del marco legal) totalmente”, detalló la magistrada Janine Otálora.
Señalaron que habrá que esperar si INE hace la investigación sobre los acordeones para ver quién los mandó imprimir, dónde y demás requisitos probatorios. Al respecto, cuestionaron los altos estándares que exigieron los magistrados que fueron contra la nulidad, para probar el uso e influencia de este material en el resultado de la elección.
“Que un un acordeón de este tipo, de los de los que existieron durante la elección judicial, solo podría afectar la elección si alguien comprueba quién los imprimió, que les den facturas, ¿en qué distrito, en qué casilla? y si lo guardó en su cartera, y y si lo presentó después para que un actor lo exhibiera como prueba, o sea, son más requisitos que los que los candidatos tienen que cumplir”, indicó Rodríguez Mondragón.
Manifestaron que esta resolución y todo lo que obre en los expedientes tras el largo debate que se dio en este y varios temas relacionados a la elección judicial, será importante para la academia, los legisladores y para la ciudadanía; que se puedan generar, dijeron, estándares que faciliten comprobar la comisión de ilícitos en cualquier tipo de contexto electoral.
El Sol de México