De Franco para acá 5 mil 853 jubilados en la UAS. Los informes de las Universidades

Álvaro Aragón Ayala.

Del 2017 al 2024, años en que han aplicado de manera regular investigaciones contables/financieras a la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Auditoría Superior de la Federación ha certificado la transparencia y la honestidad con la que los directivos de la Casa Rosalina han manejado o destinado el presupuesto universitario considerado restrictivo o insuficiente para cumplir con las tareas sustantivas y un obstáculo para el crecimiento de la institución de enseñanza superior.


Las auditorías practicadas por la ASE no han encontrado desvíos, ni daños al patrimonio Universitario ni de la Secretaría de Educación Pública ni de la SHyCP, pese a que la Universidad atraviesa por un problema estructural, que genera en una crisis financiera que ha impedido, en estos últimos meses, cumplir al cien por ciento con el pago de las prestaciones laborales y un beneficio de retiro no reconocido por la SEP: la jubilación dinámica o vitalicia.


Los directivos de la Auditoría Superior de la Federación, la Subsecretaría de Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. aplauden la implementación del plan de reingeniería financiera del Rector Jesús Madueña Molina para rescatar financieramente a la Universidad.


En el año 1979, bajo el Rectorado de Eduardo Franco Eduardo Franco, se implementó en la UAS la jubilación dinámica para empalmarla con la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social. El beneficio de retiro se cubre desde aquella fecha con recursos del subsidio universitario, sin aportaciones de los trabajadores. La jubilación derivó en un problema estructural. Actualmente la UAS paga la jubilación vitalicia a ¡5 mil 853! empleados en retiro permanente.


UNIVERSIDADES Y LA RENDICION DE CUENTAS

En la entrega de los estados financieros auditados e informe de los logros académicos de las Universidades integradas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior a las Comisiones Unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, apuntó que este acto es muestra de que nuestras universidades están comprometidas con la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad en el ejercicio de los recursos.


“La interacción entre autoridades educativas y el Legislativo contribuye a fortalecer la confianza ciudadana en el manejo de los fondos públicos”, expuso y dejó en claro que se refuerza el compromiso de las universidades con la fiscalización y el bienestar colectivo; además, en sus aulas se gesta el cambio social y surgen los líderes que nuestro país necesita.


Puntualizó que es fundamental que las autoridades educativas actúen con claridad y expliquen sin reparos cómo manejaron los recursos que el pueblo les confirió. “Los estados financieros dictaminados que hoy presenta la ANUIES se complementan con la información de las revisiones que anualmente practica la ASF a las instituciones públicas de educación superior”, explicó.


SIN DAÑOS A LOS PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS

En su participación en la Cámara de Diputados, el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, doctor Jesús Madueña Molina, señaló que la Federación jamás ha acusado a los directivos de UAS de mal uso de los recursos y reveló que a nivel nacional por quinto año consecutivo las universidades no han tenido denuncias de hechos por daño al presupuesto, lo que acredita la vocación por la transparencia, la austeridad y el logro de resultados académicos, aportando cada institución, cada región y cada universidad de la ANUIES su capacidad al desarrollo y transformación de México.


“En nuestras instituciones nos esforzamos todos los días para capacitar a nuestro personal y fortalecer los mecanismos de control y vigilancia, gracias a ello todas las casas de estudios registramos importantes avances y hemos identificado diferentes aspectos en los que debemos afianzar nuestras capacidades administrativas”, dijo al señalar que se han establecido importantes mecanismos de capacitación lo que ha resultado en una disminución constante en el número de los pliegos de observaciones, de promociones de comprobación fiscal, de responsabilidad administrativa y sanciones.

AHORRO Y AUSTERIDAD: ANUIES

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia, puntualizó que este informe refleja 30 acciones en los que todas las Universidades Públicas Estatales están comprometidas, y que se presentarán a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Resaltó que se trabaja para transformar la universidad pública mexicana a fin de que sea más transparente, comprometida, solidaria y, sobre todo, que le sirva al pueblo de México.

Explicó que con la entrega de los informes se cumple con una obligación frente a un derecho de quienes depositan su confianza en las instituciones para que sus hijas e hijos cursen una carrera universitaria. “No solo se trata de venir a decir cuánto recibimos, cuánto gastamos y en qué lo gastamos sino de destacar el valor social que tiene la universidad pública para el país”.

Indicó que se ha pasado de la auditoría punitiva y persecutoria, a una de ayuda y prevención, lo cual “ha sido fundamental para generar los aprendizajes necesarios para ir solventando las observaciones que año con año, hay que decirlo, van disminuyendo”.

Apuntó que las universidades públicas han dejado de centrarse en la formación de profesionales para enfocarse en la formación integral y de ciudadanía, el nuevo texto del artículo 18 constitucional, el cual mandata ampliar el espectro de la formación de las y los estudiantes para que sean personas éticamente comprometidas con el país y sus comunidades.

Añadió que la nueva visión de la universidad mexicana tiene como objetivo el acercamiento de servicios que se convierten en garantía de derechos sociales a las comunidades donde están las universidades, y que estas instituciones sigan siendo el principal mecanismo de movilidad social en el país.

Notas relacionadas