Con el propósito de despertar en niñas, niños y adolescentes el interés por el conocimiento geográfico, se llevó a cabo la décimo sexta edición del Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Geografía, evento que reunió a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de distintas regiones del estado de Sinaloa. Esta edición también abrió participación al nivel medio superior, consolidándose como una plataforma que impulsa la formación de vocaciones científicas desde edades tempranas.
El ingeniero Edgardo Molina Sauceda, presidente del comité organizador y representante del Consejo para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa (CONFÍE), dio a conocer que este congreso ha sido un semillero de futuros profesionistas en las ciencias de la Tierra, “nos llena de orgullo saber que este esfuerzo ha incidido directamente en la formación de trayectorias; algunos de los jóvenes que hoy ejercen como ingenieros participaron aquí en su infancia”, compartió.
Molina Sauceda también reconoció la participación de instituciones clave como el Centro de Ciencias de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quienes, señaló, han sido fundamentales en la organización y evaluación del evento. “Agradecemos profundamente a la planta docente de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, quienes han participado activamente como jurado, esperamos que en próximas ediciones este esfuerzo se multiplique y llegue a más comunidades, especialmente rurales”, expresó.
En su participación como jurado calificador, el doctor Esteban Vázquez Becerra, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, destacó la importancia de este tipo de encuentros académicos, “es una labor muy noble revisar los trabajos que presentan niños y adolescentes, desde maquetas hasta carteles, cada proyecto refleja un genuino interés en la geografía y en comprender el entorno en el que vivimos”, señaló.

El académico explicó que estos espacios sí influyen en la orientación vocacional de los jóvenes, al exponerlos a conceptos relacionados con tectónica de placas, sistemas de información geográfica y satélites, este vínculo temprano es clave para guiarlos hacia una carrera en las ciencias de la Tierra, comentó.
Por último, Vázquez Becerra subrayó el compromiso de la Universidad Autónoma de Sinaloa con la sociedad, al participar activamente en la formación científica de nuevas generaciones. Gracias a la colaboración con CONFÍE y el Centro de Ciencias de Sinaloa, podemos ser parte de esta sinergia institucional que fortalece eventos como este. Es un orgullo representar a la universidad en iniciativas que siembran el conocimiento desde la infancia, concluyó.