El mercado de aviación entre México y EU podría peligrar

Fabián Flores.

Este martes, la Cámara Nacional de Aerotransportes hizo un llamado al diálogo técnico y constructivo con el Departamento de Transporte de los Estados Unidos

El pasado sábado 19 de julio, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) afirmó que México dejó de cumplir con un pacto aéreo bilateral desde 2022, cuando la Administración de Andrés Manuel López Obrador obligó a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a casi 50 kilómetros de distancia, con el objetivo de aliviar la congestión en el puerto principal.

El DOT señaló que, al restringir las franjas horarias y exigir que las operaciones de carga se trasladen fuera del AICM, México ha incumplido su promesa y, debido a ello, el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy, propuso revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) bajo la que opera la alianza entre la estadounidense Delta y la compañía Aeroméxico, una de las más relevantes en el campo de la aviación entre ambos países.

Ante estas declaraciones del secretario estadounidense, este martes la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), integrada por 40 miembros entre aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios a nivel nacional, hizo un llamado al diálogo técnico y constructivo con el DOT.

«Las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos representan un alto impacto para la industria aérea con posibles repercusiones en la conectividad, flujo comercial y competitividad del sector entre ambas naciones«, indicó la cámara a través de un comunicado.

La Canaero reconoció que las acciones adoptadas por el Gobierno de México en materia de aviación responden a criterios de seguridad, eficiencia operativa y mejora de la infraestructura aeroportuaria metropolitana, como parte de una estrategia integral para garantizar el desarrollo del sector.

Por su parte, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) exhortó a los gobiernos de EU y México a resolver con diálogo los problemas relacionados con el acuerdo bilateral de servicios aéreos.

«El mercado de la aviación entre Estados Unidos y México es uno de los mayores del mundo entre países vecinos y motor clave para ambas economías», declaró Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA.

La IATA destacó que la cadena de valor de la aviación en general, incluyendo el gasto de los empleados y las actividades turísticas, contribuye con un total de 88.3 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto de México (4.8 %) y respalda 1.8 millones de empleos.

De este total, el sector de la aviación, incluidas las aerolíneas, los operadores aeroportuarios y negocios en las instalaciones, los proveedores de servicios de navegación aérea y los fabricantes, emplean a 202 mil 600 personas en México, generando unos 33 mil 300 millones de dólares de producción económica, equivalente a 1.9 % del PIB total.

A pesar de los movimientos, comunicados y declaraciones de las distintas dependencias, el día de ayer, durante «La Mañanera», la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno de México no ha sido notificado «formalmente» sobre las restricciones a aerolíneas mexicanas —especialmente a la alianza entre las compañías Aeroméxico y Delta— originadas desde el gobierno de EU por considerar que México incumple con acuerdos bilaterales.

Con información de SUN y EFE.

El Informador

Notas relacionadas