Aumenta con Bukele detención de mexicanos ligados al crimen organizado

Roxana González.

Eduardo Rangel, académico de la Universidad de El Salvador, explicó que desde hace años existe una relación de la Mara Salvatrucha con los cárteles de México

La detención de mexicanos en El Salvador ligados al crimen organizado y a pandillas como la Mara Salvatrucha ha ido en ascenso desde la llegada de Nayib Bukele al poder, en 2019, de acuerdo con información migratoria y de seguridad de la nación centroamericana.

Según las cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería, mientras en durante el primer año de la presidencia de Bukele se detuvieron a seis connacionales que tenían relación con cárteles mexicanos o con alguna de las pandillas locales, el año pasado la cifra alcanzó los 18 y en lo que va de este año ya son 16.

Los vínculos entre mexicanos, miembros de cárteles como el Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas o el Cártel de Sinaloa, con integrantes de las pandillas salvadoreñas, conocidas como Maras, datan de hace más de dos década, explicó Eduardo Rangel, especialista en temas de seguridad en América Latina.

De acuerdo con el experto, quien es profesor en la Universidad de El Salvador, existe evidencia de que líderes mexicanos del narcotráfico como los hermanos Beltrán Leyva fueron entrenados por la Mara Salvatrucha, organización con la que crearon alianzas para el trasiego de drogas hacia Estados Unidos.

“Mucho se ha hablado de que la cooperación consistía en brindarles entrenamiento a los criminales mexicanos, pero además, en que las pandillas crearan caos en países como El Salvador, Honduras, Guatemala y México para distraer a las autoridades y hacer el tráfico de droga más sencilla para los narcos”, dijo Rangel.

La extrema violencia que ejercen dos de las organizaciones criminales más peligrosas y sádicas del país, Los Zetas y los Beltrán Leyva recibieron adoctrinamiento y adiestramiento del grupo delictivo Mara Salvatrucha, quienes les enseñaron a infligir miedo a través de decapitaciones y desmembramiento de cuerposInformación de la extinta PGR

En 2012, la extinta Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía General de la República) reconoció, en una solicitud de información, que la extrema violencia usada por los cárteles mexicanos, en la que incluía decapitaciones y desmembramientos, había sido una técnica de intimidación aprendida de las pandillas salvadoreñas.

“La extrema violencia que ejercen dos de las organizaciones criminales más peligrosas y sádicas del país, Los Zetas y los Beltrán Leyva recibieron adoctrinamiento y adiestramiento del grupo delictivo Mara Salvatrucha, quienes les enseñaron a infligir miedo a través de decapitaciones y desmembramiento de cuerpos”, señaló en su momento la PGR en su información.

La Mara Salvatrucha fue una de las ocho organizaciones criminales latinoamericanas declaradas organizaciones terroristas extranjeras por el gobierno de Donald Trump, en febrero pasado.https://flo.uri.sh/visualisation/24307298/embed

En uno de los golpes más fuertes contra el narcotráfico en El Salvador, el 20 de junio pasado, la Marina incautó 6.3 toneladas de cocaína que eran transportadas en una embarcación dirigida por mexicanos. Días después, el 6 de julio, las autoridades mexicanas interceptaron una avioneta con más de 400 kilos de cocaína que, según el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum provenía de El Salvador.

El asunto generó momentos de tensión en la relación bilateral ya que Bukele rechazó que la aeronave hubiera salido de su país y llamó a consultas a su embajadora en la Ciudad de México, Rosa Delmy Cañas. Tras varios días de tensión, México rectificó y en una carta enviada al gobierno en San Salvador reconoció que no había indicios de la participación de salvadoreños en el caso.

De acuerdo con Rangel, la guerra emprendida por Bukele contra las pandillas ha provocado que muchos de sus líderes e integrantes hayan huido hacia otros países, incluido México.

“Los pandilleros han querido aprovechar las políticas de refugio del gobierno mexicano, tratando de mezclarse con los miles de migrantes indocumentados que ingresan cada año por su frontera sur. Tapan sus característicos tatuajes con mangas largas y hasta con maquillaje, mientras los mexicanos acá fungen como intermediarios para el tráfico de drogas, regularmente con destino en Estados Unidos”, dijo el experto.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), desde el año 2022, un total de 42 integrantes de las pandillas salvadoreñas M-13 y Barrio 18, ambas células de la Mara Salvatrucha, han sido detenidos en México, la mayoría de ellos al intentar ingresar por la frontera sur.

Entre las detenciones se encuentran varios líderes como la de Francisco Javier Román Bardales importante líder de la MS-13, quien era buscado por Estados Unidos. El salvadoreño fue arrestado en febrero pasado en las montañas de Veracruz y enviado a la Unión Americana donde enfrenta cargos por delitos violentos, tráfico de drogas y extorsión.

Francisco Javier Ramón Bordales y Roberto Ernesto Hernández son otros líderes de la Mara Salvatrucha detenidos este año en México.

El Sol de México

Notas relacionadas