Reviven reducir jornada laboral; alertan por daños a Pymes

El Gobierno federal organizará mesas de trabajo para reactivar la reforma, pero expertos y empresarios advierten que denotaría cierre de negocios

Claudia Sheinbaum revivió la iniciativa para que los mexicanos recorten de 48 a 40 horas la jornada laboral, un proyecto que se quedó en la congeladora en la pasada Legislatura federal. En su discurso por  el Día del Trabajo, la Presidenta confirmó que se abrirán mesas de diálogo para avanzar en este proyecto, con el aval y consenso de trabajadores, del sector empresarial y de los sindicatos. “Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso… y queremos que ésta también”. Sin embargo, ayer retornaron las críticas por las afectaciones que tendrían las empresas, como el cierre de pequeñas y medianas (Pymes). 

Marath Bolaños, secretario de Trabajo federal, detalló la iniciativa: “Reduciremos de manera gradual la semana laboral, hasta llegar a más tardar en enero del 2030, a un total de 40 horas semanales”. Acentuó que las mesas de trabajo entre todos los sectores serán del 2 de junio al 7 de julio en diversas ciudades del país para luego continuar con el proceso para una reforma constitucional, que debe ser avalada por las dos terceras partes del Congreso de la Unión.

Fernando Sedano, director de la organización Consejería Laboral, acentúa que “la reforma trae un perjuicio para las empresas porque no están preparadas económicamente, se les están imponiendo más cargas sin consultarles qué podría implicar”. Indicó que la reducción impactará en la producción. “El hecho de que se reduzca paulatinamente, como se quiere ver, se vuelve una carga más fuerte porque muchas empresas, dependiendo del número de trabajadores, tendrán que pagar lo mismo, pero con menos horas de trabajo. Eso implicará una menor producción”.

    Adicionalmente, la nueva prestación se sumará a otros beneficios aprobados, como el incremento al salario mínimo y el aumento en los días de vacaciones. “Todo este tipo de carga de reformas son negativas desde el punto de vista de las empresas”.

    Rodrigo Guerra, abogado laboral, concuerda y observa tintes electoreros. “Además de las 40 horas, lo que se está planteando es que se paguen dos días de descanso; es decir, que no sólo se les den los días de descanso sino que también se les pague con salario íntegro”.

    Como recomendación, comentó que la iniciativa debería premiar la productividad de cada empleado. Recordó que la reducción de la jornada laboral es una iniciativa presentada desde 2022 e impulsada por Morena. 

    Los especialistas sugieren a las compañías que hagan simuladores del impacto que tendrán en los puestos y horarios internos, con la intención de que se presenten en las próximas mesas de análisis.

      Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, refirió que es necesario hacer un cambio, pero siempre y cuando haya mayor productividad en las empresas. “En México no tenemos suficiente personal para trabajar. Lo que necesitamos son programas de Gobierno y de la iniciativa privada para fomentar la productividad, ya que México es uno de los países menos productivos por horas laborales”.

      Dijo que es necesario una mayor tecnología y maquinaria nueva para que las empresas sean más productivas y puedan sustituir las ocho horas menos de trabajo de sus trabajadores. 

      Por su parte, la Coparmex agrega que la postura de los patrones es clara: primero se eleva la productividad y se reducen las regulaciones y los trámites administrativos del Gobierno. Y luego se podría discutir la disminución de la jornada.

      Con base en la OCDE, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Alemania y Finlandia son de los países con menor jornada laboral a la semana: entre 30.4 y 35 horas.

      El Informador

      Notas relacionadas