COMUNICADO DE PRENSA 53/25ENCUESTA NACIONALDE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU)

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana
Primer trimestre 2025

  • En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro
    vivir en su ciudad.
  • La desagregación por sexo muestra que 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los
    hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad.
  • Las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Villahermosa
    (90.6 %), Culiacán Rosales (89.7 %), Fresnillo (89.5 %), Uruapan (88.7 %),
    Irapuato (88.4 %) y Chimalhuacán (86.1 %).
  • 69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos
    localizados en la vía pública y 62.8 %, en el transporte público.
    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta
    Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que corresponden al primer trimestre de 2025.
    Esta encuesta se recolecta cada trimestre en 91 áreas urbanas del país. Su propósito es
    informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de
    decisiones de política pública en esta materia.
    I. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD PÚBLICA
    En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas
    de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio
    estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de
  1. En esta edición de la ENSU, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios
    estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con
    incrementos.
    Hombres y mujeres
    En marzo de 2025, 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en
    su ciudad era inseguro.
    Áreas urbanas de interés
    Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que
    consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6;
    Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y
    Chimalhuacán, con 86.1 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad
fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5;
Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos,1 con 24.7 por ciento.
Por espacio físico específico
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 % de la
población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública;
62.8 %, en el transporte público; 56.1 %, en la carretera y 53.2 %, en el banco.
II. EXPECTATIVAS DE SEGURIDAD
En marzo de 2025, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de
interés, 31.6 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e
inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 % de la población refirió que
la situación empeorará. En contraste, 16.9 % de la población mencionada dijo que la situación
de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 % manifestó
que mejorará.
III. ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES
Conforme a los resultados de la ENSU del primer trimestre de 2025, de la población que
mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de
su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.0 %; el segundo
lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6 %; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las
viviendas o negocios, al alcanzar 40.4 %; en cuarto lugar, con 39.2 %, figuró la venta o
consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con 39.1 por ciento.
IV. CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS
Durante el primer trimestre de 2025, 35.0 % de la población de 18 años y más tuvo algún
conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con
personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con
autoridades de gobierno. Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos
correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 %),
La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Mientras que las áreas urbanas
que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato
(7.8 %), Ciudad Obregón (10.3 %) y Tapachula (10.4 %).

V. CAMBIO DE HÁBITOS POR TEMOR AL DELITO
En marzo de 2025, 44.8 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas
de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas,
dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.2 % modificó rutinas en
cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía. Por su
parte, 40.5 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los
alrededores de su vivienda y 25.5 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o
amistades.
VI. DESEMPEÑO DE AUTORIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA
La ENSU indaga la percepción de la población de 18 años y más respecto a las labores de
prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública. En el
primer trimestre de 2025, para la Marina, 87.8 % atribuyó un desempeño muy o algo efectivo,
mientras que la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 83.7 %, y el Ejército, 83.7 por ciento. Con
menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la
Guardia Nacional con 75.1 %, la policía estatal con 55.4, % y la policía preventiva municipal
con 48.1 por ciento.
VII. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL
En cuanto a los principales problemas que impactan su ciudad, 81.4 % de la población de
18 años y más consideró que son los baches en calles y avenidas; 62.0 %, las fallas y fugas
en el suministro de agua potable y 57.4 %, la insuficiencia del alumbrado público.
En marzo de 2025, 31.4 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su
ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes. Las áreas urbanas
de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: Piedras Negras (66.8 %), San Pedro
Garza García (61.4 %) y Apodaca (61.3 %). Por otro lado, las áreas urbanas de interés donde
resultó menor esta percepción fueron: Ecatepec de Morelos (10.6 %), Cuautitlán Izcalli
(13.8 %) y Oaxaca de Juárez (16.0 %).
Más información
Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar
al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321034, 321134 y 321241. Dirección de Atención a
Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación. Para más detalles técnicos, consultar:
el reporte de resultados del programa.

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite
a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela

Notas relacionadas