Aldo Canedo y Jorge Salcedo.
Desde 2021 y hasta 2024 se ha mantenido una cifra de alrededor de 100 consumidores de fentanilo atendidos por los CIJ al año
El consumo de fentanilo en México ha ido al alza: mientras que en 2018 no había demanda de tratamientos contra la adicción a esta sustancia, para 2021 y hasta 2023 se registraron cientos de casos, siendo 430 el último número registrado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU en un informe publicado este 4 de marzo.
La situación coincide con los registros de los Centros de Integración Juvenil A.C., pertenecientes a la Secretaría de Salud del gobierno de México, quienes para 2017 únicamente tenían registro de cinco pacientes atendidos por adicción al fentanilo —todos ellos médicos o enfermeros con acceso al opiáceo.
Ángel Prado García, director operativo y de patronatos del Centro de Integración Juvenil (CIJ) a nivel nacional, reconoció que el consumo de fentanilo aumentó a partir de dicho año. Desde 2021 y hasta 2024 se ha mantenido una cifra de alrededor de 100 consumidores de fentanilo atendidos por los CIJ al año.
“Entonces, ¿sí ha habido un aumento del consumo de fentanilo? Sí. ¿Es importante? No. No es una problemática importante el consumo de fentanilo en el país”, señaló en entrevista con El Sol de México.
Asimismo, explicó que el consumo de opiáceos se da, en promedio, en jóvenes de 20 años, quienes previamente probaron o se volvieron adictos a otro tipo de sustancias como la marihuana, heroína o metanfetamina.
No obstante, advirtió el especialista, mucha de la población que solicita tratamiento desconoce que consumió fentanilo, pues este opiáceo suele ser mezclado con heroína y cocaína.
“Mucha gente no sabe si consumen o no consumen fentanilo, porque hay algunas sustancias particularmente como la heroína que está combinada con fentanilo y la gente no sabe que consumió fentanilo. A veces cocaína con fentanilo. A veces no se sabe”, explicó Prado García.
Entonces, ¿sí ha habido un aumento del consumo de fentanilo? Sí. ¿Es importante? No. No es una problemática importante el consumo de fentanilo en el paísÁngel Prado García, Director operativo y de patronatos del Centro de Integración Juvenil
“Ha habido un aumento en el consumo en términos generales, no solamente en el Centro de Integración Juvenil, porque sí ha habido un aumento en cuanto a personas que llegan a buscar ayuda a un servicio de urgencia con una sobredosis de un opioide. Ahí no se determina si es fentanilo o no, pero sí ha habido un aumento en cuanto al número de personas. Creo que particularmente en Tijuana y Ciudad Juárez alrededor de 300 o 400 personas buscan ayuda en un servicio de urgencias en esas dos ciudades. Por sobredosis. Esto seguramente tiene que ver también con cuestiones de fentanilo”, agregó.
De acuerdo con datos ofrecidos a este periódico, en las clínicas de la CIJ de Tijuana y Baja California aproximadamente 300 personas al día, en cada una, acuden por un tratamiento contra la adicción de opiáceos.
“Esas son las ciudades donde tradicionalmente hay. Ahí es donde se mezcla la heroína con fentanilo o por cuestiones de costos o por cuestiones de acceso es donde las personas empiezan a consumir”, dijo el directivo del CIJ.
Detalló, además, que en el resto del país no existe consumo de fentanilo, puesto que este consumo está vinculado directamente con Estados Unidos:

“En el resto del país no hay consumo y, si hay, no hay trastornos por dependencia. Por ejemplo, alguna persona consumió Nubain (un opiáceo) alguna vez en su vida pero no hay trastornos por dependencia a opioides como lo vemos en la frontera con los Estados Unidos. Tenemos 3 mil kilómetros de frontera con los Estados Unidos que es el principal país consumidor de opioides y evidentemente ahí es donde las poblaciones se van concentrando”, señaló el especialista.
Según el último reporte de la JIFE de la ONU, el consumo de fentanilo en México se centra en las entidades de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, “todas ellas situadas en la parte noroccidental del país, y en la frontera con los Estados Unidos, o cerca de esta”, detalla el informe.
De acuerdo con datos ofrecidos a este periódico, en las clínicas de la CIJ de Tijuana y Ciudad Juárez aproximadamente 300 personas al día en cada una, acuden por un tratamiento contra la adicción de opiáceos —entre ellos fentanilo—.
“Nosotros recibimos alrededor de 300 personas todos los días en cada una de estas dos clínicas que van diario por sus dosis de metadona y se mantienen por uno o dos años con nosotros en estos tratamientos de sustitución. Se ha visto que es de los mejores métodos para que las personas no tengan recaídas en otro tipo de opioides”, apuntó Prado.

Contratos consultados por El Sol de México en el portal de compras del gobierno federal, Compranet, dieron cuenta del aumento en la compra de clorhidrato de metadona en Unidades de Tratamiento para Usuarios de Heroína (UTUH) en los CIJ de Ciudad Juárez y Tijuana.
Este medicamento es utilizado para combatir la adicción a opioides, ya que disminuye la necesidad de los usuarios de consumir la droga.
Las UTUH en ambas ciudades fronterizas adquirieron dos mil 400 cajas de metadona para 2025, el doble de las solicitadas en 2024.
Actualmente el Gobierno de México busca concientizar en escuelas de nivel medio y superior del país el riesgo que existe al consumir fentanilo. Con folletos, espectaculares y guías para padres y docentes, la campaña “El fentanilo te mata” se mantiene activa en el país.
El Sol de México